Una fecha manchada de genocidio, colonialismo y opresión que aún se niega a ser cuestionada
Cada 12 de octubre, buena parte de España y los países hispanoamericanos celebran el “Día de la Hispanidad”, una festividad que se presenta como un homenaje a la cultura y a la unión entre pueblos. Sin embargo, bajo esa fachada de orgullo nacional se esconde una de las etapas más oscuras de la historia humana: la colonización de América. Para millones de personas, esta fecha no representa unidad ni legado cultural, sino violencia, exterminio y despojo.
El 12 de octubre de 1492 marca el inicio de un genocidio sistemático que arrasó con civilizaciones enteras, saqueó territorios, esclavizó a pueblos originarios y destruyó su cultura. La llegada de Colón a América no fue un encuentro entre dos mundos, fue el comienzo de una de las peores masacres en la historia de la humanidad, que sigue siendo ignorada o romantizada por quienes defienden esta celebración.
Hablar de «descubrimiento» es invisibilizar la historia de los pueblos que vivían en América mucho antes de la llegada de los colonizadores. Civilizaciones avanzadas con culturas ricas y sociedades complejas fueron aniquiladas o subyugadas en nombre de la corona española y la Iglesia. Los millones de muertos y las generaciones de indígenas exterminadas son el legado real de este día, aunque muchos aún se resistan a verlo.
LA CELEBRACIÓN DEL COLONIALISMO Y SUS HERIDAS ABIERTAS
Hoy en día, cuando se iza la bandera y se celebran desfiles militares el 12 de octubre, se está glorificando una historia de opresión, racismo y explotación que dejó cicatrices profundas en América Latina, muchas de las cuales aún no han sanado. No es casualidad que en muchos países de la región esta fecha se haya resignificado como el Día de la Resistencia Indígena o el Día de los Pueblos Originarios. Estas comunidades no olvidan lo que el colonialismo trajo consigo: el despojo de tierras, la violencia sistemática, las epidemias que diezmaron a millones y la imposición forzada de la religión y la lengua.
Para las naciones y pueblos indígenas, el 12 de octubre no es una fecha de celebración, sino de memoria y dolor. La glorificación de esta fecha es una falta de respeto hacia quienes sufrieron y siguen sufriendo las consecuencias del colonialismo. Las élites que siguen venerando la «Hispanidad» no parecen dispuestas a enfrentar los crímenes que se cometieron en nombre de ese imperio. La historia de América no puede ser entendida sin hablar del saqueo, la esclavitud y el etnocidio que vinieron con la colonización.
La celebración del 12 de octubre no solo es un agravio para los pueblos originarios, sino también para todas aquellas personas que defienden los derechos humanos y la dignidad de los pueblos. Es un recordatorio de que todavía vivimos en un mundo donde las voces de los oprimidos son silenciadas, donde la historia la siguen escribiendo los vencedores.
UN PASADO QUE SIGUE VIVO
Aunque algunos argumentan que este día debería ser una oportunidad para reflexionar sobre la diversidad cultural y el mestizaje, el 12 de octubre no puede ser disociado de la violencia histórica que representa. No hay mestizaje sin genocidio, no hay «encuentro de culturas» sin opresión. La explotación de los pueblos indígenas, la esclavitud de personas africanas y el saqueo de los recursos naturales fueron pilares del imperio español en América, y sus efectos aún se sienten hoy en día.
Los descendientes de los pueblos originarios siguen siendo marginados, despojados de sus derechos y tierras. La colonización no es un capítulo cerrado, es una herida abierta que sigue supurando. En países como México, Bolivia o Guatemala, las comunidades indígenas continúan luchando contra el racismo estructural, la pobreza y la explotación. Las empresas multinacionales, muchas de ellas con raíces en el colonialismo, siguen saqueando sus territorios, mientras los gobiernos miran hacia otro lado o incluso colaboran en esta nueva forma de colonización económica.
Por otro lado, la inmigración, que ha sido el motor de la diversidad cultural en España y en muchos países europeos, es otra de las consecuencias de ese pasado colonial. Las personas que buscan hoy refugio o un futuro mejor en Europa, muchas de ellas provenientes de América Latina y África, son a menudo recibidas con xenofobia y rechazo, como si el colonialismo no hubiera tenido nada que ver con la situación de pobreza y violencia que ahora empuja a estas personas a migrar.
El 12 de octubre es una fecha que debería invitar a la reflexión crítica, no a la celebración vacía.
Related posts
6 Comments
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
SÍGUENOS
Argentina vota bajo la amenaza de Trump y el declive liberticida de Milei
El futuro del Congreso argentino se decidirá entre el miedo y la resistencia. Washington ya ha dejado claro que solo financiará a quien obedezca.
De la protesta al desafío: por qué el movimiento No Kings Day debe pasar a la desobediencia civil
Cuando los discursos demócratas sustituyen la acción, la resistencia se vacía de contenido. No basta con marchar.
Francesca Albanese acusa: “Los países que apoyan a Israel son responsables del genocidio en Gaza”
La relatora de la ONU señala a más de sesenta Estados —principalmente occidentales— como cómplices materiales, diplomáticos y financieros de un crimen colectivo
Vídeo | NACHO ABAD, de la ANTIPOLÍTICA al ANTIPERIODISMO
Estamos asistiendo al triunfo supremo de la idiotez: la moda de la antipolítica.
Vídeo | Victoria Martín: no todo es debatible
Porque una cosa es la libertad de expresión, y otra muy distinta es exigir respeto por la estupidez, el odio o la mentira.
Seguir
Seguir
Seguir
Subscribe
Seguir
Totalmente de acuerdo.
Nada que celebrar
Ninguna tontería más por decir
Quien no ve el legado hispánico es porque no patea las calles de Hispanoamérica….
Y lo hace en un español que no fue impuesto, ni el genocidio fantasma impuesto, sólo el acabar con una de las más crueles civilizaciones que condenaban casi todos los antiguos pueblos del hoy México
Siempre han sido exterminadores de los pueblos y ladrones se
Hay muchos que piensan como usted es una pena almas sometidas a la desinformacion o en el caso de tenerla no les para nada las personas se debe a que no son familiares si no opinaria lo contrario en todos los pueblos antiguos se desarrollaron guerras por distintos motivos pero de que se habla en realidad es del genocidio que cometio la corona española tal cual hoy lo hacen con palestina seguramente a usted no le guste mi comentario pero es de realidad lo que escribo si no pregunte que pasas con los wychis o los coyas o los aztecas .
Este artículo representa el complejo, ignorancia y cicatrices tan profundas que ha dejado la leyenda negra. Me gustaría saber cuántos libros ha leído sobre el asunto el que ha escrito el artículo. La ignorancia permite ser valiente en escribir cosas tan aberrantes.